Los ciberataques han crecido exponencialmente en los últimos años. En España, el 94% de las empresas han sufrido algún tipo de incidente de ciberseguridad, y más del 60% han experimentado pérdidas económicas a consecuencia de estos ataques.
Tanto el sector público como el privado manejan datos sensibles que pueden ser objetivo de amenazas digitales. Para garantizar su protección, el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) establece un marco sólido que ayuda a minimizar riesgos y mejorar la gestión de la seguridad de la información.
En un artículo anterior explicamos qué es el ENS y cuál es su marco normativo. Ahora, nos centraremos en los beneficios concretos que aporta su implementación a las organizaciones que buscan reforzar su seguridad y garantizar la confianza de clientes y ciudadanos.
La necesidad de un marco de seguridad robusto
La transformación digital ha permitido una mayor automatización y digitalización de procesos, pero también ha expuesto a las organizaciones a riesgos cibernéticos cada vez más sofisticados.
Entre los desafíos más importantes en seguridad de la información se encuentran:
- Ataques de ransomware: Secuestro de datos mediante software malicioso que exige un rescate para su liberación.
- Fugas de información: Pérdida o filtración de datos sensibles debido a fallos de seguridad o accesos no autorizados.
- Fraude y suplantación de identidad: Acceso ilícito a credenciales para manipular información confidencial.
- Interrupción de servicios esenciales: Ataques que paralizan infraestructuras críticas en el sector público y privado.
Ante este panorama, es imprescindible contar con un marco normativo que garantice la seguridad y resiliencia de los sistemas de información. El ENS permite a las organizaciones establecer medidas de seguridad eficaces para prevenir, detectar y mitigar estos riesgos.
Beneficios clave de implementar el ENS
Adoptar el esquema nacional de seguridad no solo garantiza el cumplimiento legal, sino que también fortalece la seguridad y competitividad de las organizaciones.
Cumplimiento normativo
El ENS es el marco de referencia obligatorio para la seguridad de la información en la Administración Pública española. También aplica a empresas privadas que prestan servicios a organismos públicos o que desean mejorar sus estándares de ciberseguridad.
- Garantiza el cumplimiento de regulaciones como el RGPD y la Ley de Protección de Datos.
- Evita sanciones y consecuencias legales derivadas de incumplimientos en seguridad.
- Facilita la integración con otros estándares como la ISO 27001, lo que mejora la seguridad a nivel global.
Ejemplo: Empresas del sector tecnológico certificadas en ENS han logrado reducir el tiempo de auditoría en un 30% al alinear sus procesos con normativas internacionales.
Mejora de la seguridad de la información
El ENS proporciona un conjunto de controles de seguridad avanzados que permiten mitigar amenazas y garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.
- Implementación de medidas de control de accesos y monitorización continua.
- Detección temprana de vulnerabilidades y amenazas.
- Protección frente a ataques cibernéticos y minimización de daños en caso de incidentes.
Ejemplo: Un ayuntamiento que aplicó los principios del ENS redujo en un 50% los intentos de ciberataques mediante una mejor gestión de identidades y accesos.
Aumento de la confianza de los ciudadanos y clientes
Las organizaciones certificadas en ENS demuestran un compromiso serio con la seguridad de la información, lo que genera mayor confianza entre los ciudadanos, clientes y proveedores.
- Mayor transparencia en la gestión de datos.
- Reducción del riesgo de incidentes de seguridad que afecten a usuarios.
- Sello de garantía que puede diferenciar a una empresa en licitaciones y concursos públicos.
Ejemplo: Una empresa de ciberseguridad que implementó el ENS logró aumentar en un 25% su cartera de clientes al ser reconocida por su alto estándar de seguridad.
Reducción de riesgos y costes
Implementar el ENS ayuda a identificar y gestionar los riesgos asociados a la seguridad de la información, lo que permite reducir la probabilidad de incidentes y sus costes asociados.
- Menos gastos en recuperación de datos tras un ataque o fallo de seguridad.
- Menor riesgo de interrupciones en la operativa diaria.
- Ahorro en sanciones por incumplimiento de normativas.
Ejemplo: Un hospital que aplicó las medidas del ENS redujo en un 35% los costes asociados a incidentes de seguridad, evitando filtraciones de datos clínicos.
Mejora de la eficiencia y la productividad
El ENS permite optimizar procesos de seguridad mediante la automatización de tareas y la implementación de metodologías más eficientes.
- Reducción del tiempo invertido en auditorías y revisiones de seguridad.
- Facilita la interoperabilidad y el intercambio seguro de información entre entidades.
- Minimiza los tiempos de respuesta ante incidentes.
Ejemplo: Empresas del sector financiero han mejorado su eficiencia en un 20% tras la implementación del ENS, gracias a la estandarización de procesos de seguridad.
Fomento de la cultura de seguridad
El ENS no solo establece medidas técnicas, sino que también impulsa la concienciación y formación en seguridad de los empleados.
- Capacitación continua en ciberseguridad para el personal.
- Creación de protocolos internos para prevenir incidentes.
- Fomento de una cultura organizacional basada en la protección de la información.
Ejemplo: Una empresa tecnológica certificada en ENS redujo en un 40% los errores humanos que derivaban en incidentes de seguridad, gracias a la formación y concienciación de su equipo.
¿Cómo implementar el ENS?
Para adoptar el ENS, las organizaciones deben seguir una serie de pasos clave:
1️⃣ Análisis de la situación actual: Identificar el estado de la seguridad de la información en la organización.
2️⃣ Evaluación de riesgos: Detectar vulnerabilidades y definir prioridades de actuación.
3️⃣ Selección de medidas de seguridad: Establecer controles y procedimientos adecuados.
4️⃣ Implementación de medidas de seguridad: Aplicar las soluciones necesarias para mitigar los riesgos.
5️⃣ Auditoría y certificación (si aplica): Evaluar el cumplimiento y obtener la certificación ENS.
Contar con expertos en ENS facilita la implementación y garantiza que la organización cumpla con todos los requisitos.
Implementar el Esquema Nacional de Seguridad es más que una obligación normativa: es una inversión estratégica que fortalece la seguridad, mejora la confianza y optimiza los procesos internos.
Las organizaciones que adoptan el ENS reducen riesgos, aumentan su competitividad y garantizan la protección de la información en un entorno digital cada vez más complejo.
En 4D Legal, ayudamos a empresas y entidades a implementar el ENS de manera eficaz y adaptada a sus necesidades. Contamos con un equipo de especialistas en compliance y seguridad de la información que te guiarán en cada etapa del proceso.
Proteger los datos de tu organización es una decisión clave para su crecimiento y estabilidad.